El martes 21 de abril se realizó un sencillo acto de homenaje a D. Abel Martínez Oliva, docente asesinado el pasado 20 de abril en el ejercicio de su profesión al intentar proteger a una compañera y sus alumnos de una violenta agresión.
Todos los integrantes del centro acudimos al pórtico y el jardín central del centro. El Director del I.E.S. Sapere Aude D. Manuel del Amo nos dirigió unas palabras para introducir el acto. Asimismo se leyeron unos breves textos para reflexionar sobre el hecho por un representante de cada uno de los sectores que constituyen nuestra comunidad educativa: profesores, alumnos y padres y se guardó un minuto de respetuoso silencio.
Bastantes alumnos y profesores nos pidieron los textos que se leyeron e incluso se trabajaron sobre ellos en algunas clases. Aquí os los dejo.
D. Carlos Hernández, leyó este fragmento de un artículo del periodista y científico Carlos Arroyo:
"El mejor profesor de mi vida me enseñó que hay pocas cosas comparables con la emoción intelectual de ver cómo aprende un alumno. Vivir el momento en que sus pupilas se agrandan (fenómeno real, no ilusión poética) cuando su mente se enriquece gracias a ti es indescriptible. Y qué decir del momento en que un ex alumno llega a establecer contigo una discusión de igual a igual, o incluso llega a superarte. No hay nada igual: ver cómo un estudiante te deja atrás gracias justamente a lo que aprendió contigo es tu Premio Nobel como profesor. Un solo caso justifica muchos años de esfuerzos y sinsabores.
Por desgracia, muchos profesores y bastantes estudiantes aún no han tenido la fortuna de vivir esa situación. Y la vida diaria no está demasiado poblada de este tipo de sensaciones. Muy pocos estudiantes olvidan a un gran profesor.
Sé bien lo que digo. Cualquiera de nosotros echará antes en el olvido a su primer amor, a aquel amigo íntimo de infancia o al fiera que lo machacaba sin piedad en el recreo. Pero los grandes profesores dejan una huella que permanece hasta el final de los días. Es una relación de una naturaleza tan singular que el paso del tiempo, que tantas cosas se lleva por delante, lejos de enturbiarla, solo consigue purificarla, embellecerla y mitificarla."
Dª. Pilar Sendarrubias , madre de una alumno de 2º de la E.S.O. leyó esta cita de Howard Hendricks profesor e intelectual estadounidense:
“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”
Nieves San Andrés Vasco de 3º E.S.O. E leyó este poema de Gabriel Celaya:
Los días 23 y 24 de abril, los alumnos de tercero de secundaria se convirtieron en técnicos de laboratorio del Canal de Isabel II.
En colaboración con Canaleduca, y con la inestimable ayuda de Manuel y Teresa (monitores de la actividad) los alumnos conocieron el ciclo integral del agua en nuestra Comunidad, desde la captación en los embalses y pantanos hasta su devolución al medio natural libre de contaminantes.
Conocieron los procesos que se realizan en las E.T.A.P. (Estaciones de tratamiento de agua potable), para transformar el agua natural, procedente de los embalses y otras captaciones, en agua
apta para el consumo humano, cumpliendo con los requisitos exigidos
por la legislación vigente, aprendieron que estas instalaciones tienen como objetivo convertir el agua natural o bruta en agua potable.
Por lo tanto, que tienen como misión la eliminación de tres tipos principales de sustancias
indeseables en el agua destinada al consumo humano:
Materia mineral.
Materiales orgánicos: fenoles, hidrocarburos, detergentes, residuos de pesticidas, etc.
Contaminantes biológicos: microorganismos, bacterias, protozoos, virus, etc.
Vieron la distribución del agua potable y la canalización de las aguas residuales hacia las plantas depuradoras E.D.A.R.
También aprendieron los procesos físico-químicos-biológicos que se realizan en las E.D.A.R. para conseguir devolver el agua utilizada al medio natural libre de residuos.
Profundizaron en diversos contenidos estudiados en la asignatura como:
Separación de mezclas
Concentración de una disolución
Densidad
Solubilidad...
Aprendieron nuevos conceptos:
Tensión superficial
Conductividad
Eutrofización
Expresar la concentración de una disolución en una nueva unidad ppm (partes por millón)
Pero sin ninguna duda lo mejor vino cuando comenzaron con la actividad práctica. Se organizaron en grupos de 4 o 5 alumnos y fueron rotando por las distintas prácticas que se hacen, a diario, en los laboratorios de control de calidad de las ETAP y la EDAR.
Las prácticas realizadas fueron:
Propiedades Fisico-químicas del agua: El agua como solvente universal/ Tensión superficial. El objetivo de esta práctica era: conseguir separar dos sustancias que vienen mezcladas, en este caso agua y aceite utilizando como base científica las propiedades fisicoquímicas de la solubilidad y la densidad, utilizando técnicas de flotación, decantación, emulsión
Parámetros de control en las EDAR: Medida de sólidos en suspensión. Estudiaron la cantidad de sólidos en suspensión en muestras de agua a la entrada y a la salida de una depuradora utilizando técnica de filtración al vacío.
Parámetros de control en las EDAR: Medida de la concentración de nitratos y fosfatos en el agua de salida de la depuradora. Nuestros alumnos aprendieron la importancia de este control en el agua que se vierte al medio natural para evitar un aumento desmedido de nutrientes en las aguas de los ríos ya que provocaría una eutrofización. Utilizaron un método colorimétrico cualitativo y compararon el resultado obtenido con los límites fijados por la administración.
Parámetros de control en las ETAP: Medida de cloro libre y cloro total. Con procedimientos cualitativos y cuantitativos vieron la cantidad de cloro del agua del grifo y aprendieron por qué estos niveles deben estar entre unos límites muy estrictos, por un lado para evitar la contaminación de microorganismos y por otro para evitar posibles enfermedades por exceso de cloro.
Parámetros de control en las ETAP: Medida de la conductividad, con esta técnica los alumnos vieron la relación entre la concentración de sales disueltas en el agua y su conductividad.
Hay
profesores especiales y, además, Amaya R., una de nuestras profesoras de Biología.
Esperábamos su pronto regreso y la verdad es que se ha hecho de rogar. Ha vuelto discretamente
sin hacer ruido, y, sin embargo, su presencia se ha hecho notar enseguida por su
trabajo y por sus ideas, siempre, tan originales. Como muestra sólo tenéis que observar su aula materia.
Con cierta ironía le ha puesto el sobrenombre de aula libre de contaminación acústica. Poner pelotas
de tenis a las patas de sillas y mesas es una idea sencilla pero efectiva. Os
lo aseguro.
Así
que si tu pelota ya no bota, pásanosla. Le daremos una nueva vida, otro uso. Entre
todos, intentaremos conseguir un centro lleno de vida pero con menos ruido.
El pasado 23 de Abril de 2015 se celebraron en nuestro instituto una de las sesiones del seminario: "Proyectos de Innovación para
el Aprendizaje Mediante las TIC” en
el que han participado todos los centros seleccionados, como el nuestro,
con los Proyectos de Innovación TIC en la última convocatoria. Asistieron un
total de 51 profesores de los 18 centros referidos y asesores del CTIF de Villalba y de los Departamentos
de Formación e Infraestructuras de la D.G. Mejora de la Calidad de la Enseñanza de
la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid.
Las sesiones de este seminario se han venido
celebrando a lo largo de todo el curso, desde noviembre hasta mayo, en
el CRIF Las Acacias _(Centro de Recursos y Formación del Profesorado)_ organizado por la D.G. Mejora de la Calidad de
la Enseñanza de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de
Madrid. Se han realizado ponencias sobre todos los aspectos que pudieran ser de
interés para el buen desarrollo de estos proyectos de innovación desde el
asesoramiento técnico para la utilización de las infraestructuras o la
seguridad y protección de datos hasta el uso de las diversas plataformas de
Educamadrid, sistemas operativos libres como MAX o todo tipo de recursos
educativos abiertos.
Tras una ronda de
supervisión de la D.G. Mejora de la Calidad de la Enseñanza por todos los
centros participantes en el proyecto, los organizadores del seminario nos
pidieron que una sesión del seminario se realizara en nuestro centro para que mostrásemos
a los demás participantes nuestro modelo de trabajo, nuestras experiencias
educativas y pudiesen observarlo in situ.
La sesión se desarrolló
en dos partes. En la primera se desarrollaron dos ponencias sobre "El uso de
apps educativas" a cargo de Dª. Marta Reina Herrera y Dª. Sara Reina
Herrera del CEIP Antonio Machado (Collado Villalba) y otra sobre "Aprendizaje
Cooperativo" a cargo de D. Amador Santiago Gómez, Director del CEIP Luis
Vives (Alcalá de Henares).
La segunda parte de la sesión fue dedicada
íntegramente al desarrollo de nuestra ponencia. D. Manuel del Amo Director del I.E.S. Sapere
Aude hizo una introducción al proyecto Sapere Engloba relatando el contexto y a
los antecedentes en que se decidió desarrollar el proyecto de innovación en
nuestro centro.
D. Víctor Quelle,
secretario del mismo, introdujo los elementos fundamentales del Sapere Engloba
como Proyecto Digital. Partiendo de la consideración global e integral de todo el funcionamiento digital del
centro al servicio de la mejora de la calidad de la enseñanza, se explicó el uso de
las dotaciones, la introducción de las tabletas y la mochila digital hasta la
gestión y y administración digital del
mismo.
D. Jesús Castro, desarrolló las características básicas del uso de las
TIC para la renovación pedagógica centrándose en el uso del libro digital y la
introducción del aprendizaje basado en proyectosm mostrando algunos de los
trabajos más interesantes desplegados por los alumnos en este trimestre y su
difusión a través del blog del proyecto ABP: "Andanzas Torticeras en el
Madrid de los Austrias".
Tras las
intervenciones tuvo lugar un interesante coloquio sobre los pormenores del
proyecto Sapere Engloba y se visitaron algunas de las instalaciones del centro
tales como taquillas, aulas materia y el Aula de Trabajo Cooperativo de la
Biblioteca.
Los profesores
pertenecían a los siguientes centros educativos: C.R.A. Los Olivos de Valdaracete,
C.E.I.P. Agora de Brunete, C.E.I.P. Alarilla de Fuentidueña, C.E.I.P. Gabriel y
Galán de Alcobendas, C.E.I.P. Juan de La Cierva de Madrid, C.E.I.P. Luis Vives de
Alcalá de Henares, C.E.I.P. Manuel Bartolomé Cossío de Madrid, C.E.I.P. Santo
Domingo de Alcorcón, C.E.I.P.SO El
Cantizal de Las Rozas, C.E.I.P.SO Santo Domingo de Algete, I.E.S. Gaspar
Melchor De Jovellanos de Fuenlabrada, I.E.S. Josefina Aldecoa de Alcorcón, I.E.S. Juan De Villanueva De Madrid,
I.E.S. Mariano José De Larra de Madrid, I.E.S.
Sapere Aude de Villanueva del Pardillo e I.E.S Salvador Dalí de Leganés.
IES SAPERE AUDE: PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO ACADÉMICO
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA
ACTIVIDAD: CONFERENCIA SOBRE MATERIALES ASOMBROSOS
(J. FERNANDO BARBERO, Físico Teórico de la Universidad Autónoma de Madrid,
Investigador del CSIC, Instituto de Estructura de la materia)
DESTINATARIOS: Alumnos de 1º de Bachillerato, contenidos
correspondientes a la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo
FECHA: 9 de abril de 2015
RESUMEN DE LA ACTIVIDAD
D. J. Fernando Barbero, nos ha
hecho ver la importancia de la investigación en nuevos materiales y nos ha
conducido por un viaje a través de diferentes materiales, nos ha explicado sus
propiedades, ha conseguido despertar nuestro interés y nos ha asombrado con la
calidad de los videos y documentos gráficos utilizados en su exposición.
Vista del transbordador y su recubrimiento
Comenzó la conferencia,explicando a nuestros alumnos el problema que surge en el transbordador espacial en su reentrada en la atmósfera; las altas temperaturas que alcanza requiere, para su construcción, un material ligero (para reducir el consumo de carburante) con elevada temperatura de fusión ( que soporte las temperaturas a las que se ve sometida la nave al entrar en la atmósfera) y que sea un gran aislante térmico (para
evitar la transmisión del calor al interior de la nave).
Esquema de una de las "losetas" del escudo térmico
El material que
recubre la estructura de aluminio es una estructura en la que el 90% es aire y
el resto está formado por unas fibras de óxido de silicio (arena de playa), que
se entrecruzan dejando espacio libre entre ellas, dando lugar a una especie de
espuma, muy ligera y aislante que se
recubre de un vidrio tipo Pyrex
Revisión del escudo térmico del transbordador
Aerogel
Aerogel, baja conductividad térmica
Nos ha hablado de materiales aún más
porosos, los aerogeles en los que su contenido en aire u otro gas más
ligero es superior al 98%, el aerogel es el sólido más ligero que existe, posee
gran resistencia (puede soportar hasta 4000 veces su propio peso) y muy baja
conductividad térmica. Por sus características el aerogel se utiliza para parar
y recoger partículas de polvo de un cometa. Se puede construir un aerogel que
flote sustituyendo el aire de su interior por nitrógeno
Hemos visto materiales que se
endurecen con la fuerza que se les aplica (materiales que se utilizan para
protección frente a golpes), fluidos no Newtonianos que cambian si
viscosidad al aplicarles una fuerza
como cambia la estructura al ejercer una fuerza
Comportamiento de un fluido no Newtoniano
Comparación de la organización de los diferentes estados
Otros fluidos extraordinarios son
los cristales líquidos. Éstos se emplean en las pantallas de las
calculadoras, éstas están constituidas por una estructura formada por varias
capas. La primera y la quinta contienen filtros polarizadores, la última capa
es un espejo, la segunda y la cuarta son electrodos de estaño e indio. En uno
de esos electrodos es donde se sitúan los números de las calculadoras. En la
tercera capa se encuentra el cristal líquido. Los cristales líquidos son
materiales intermedios entre el agua y un cristal. En ellos, las moléculas
están parcialmente ordenadas, pero las capas giran entre sí. Esta orientación
de las moléculas hace que se pueda polarizar la luz.
Una aplicación de los cristales líquidos
es la fabricación de vidrios que se pueden hacer traslúcidos o transparentes
con un mando a distancia.
Estructura molecular de los líquidos iónicos
Los líquidos iónicos son otros
materiales asombrosos. Los líquidos iónicos son sales en estado líquido, como
por ejemplo, el NaCl, la sal común, que, al fundirse a 801º C, forma un líquido
iónico. Se reserva el nombre de líquidos iónicos a aquellos que funden a
temperaturas bajas (temperatura ambiente). Son buenos disolventes, atacan la
madera, por ello, se emplean para el reciclado de la celulosa. Son líquidos a
temperatura ambiente debido a la estructura “extraña” que forman sus iones,
difíciles de empaquetar en un retículo ordenado. No se evaporan, si un ión
intenta escapar por evaporación, las fuerzas eléctricas hacen que el ión vuelva
hacia la superficie del líquido. Se emplean para extraer petróleo mezclado con
arena; si a dicha mezcla se le añade un líquido iónico, se forman tres fases,
petróleo, líquido iónico y arena, pudiéndose separar fácilmente la fase
superior, el petróleo.
Utilización de un líquido iónico para limpiar arena contaminada con fuel
Ferro fluido
Los ferro fluidos son materiales que se magnetizan en presencia
de campos magnéticos. Son coloides formados por partículas ferromagnéticas.
Otros materiales magnéticos son los diamagnéticos. Con ellos se
puede experimentar la levitación magnética. Empleando grafito pirolítico y
cuatro imanes de neodimio, hierro y boro. Se colocan los imanes abajo y el
grafito arriba y éste parece que flota. El bismuto tiene la misma propiedad,
podemos emplear un imán situado entre dos piezas de bismuto y el imán parece
que flota entre dichas piezas.
Levitación magnética
También nos ha hablado del grafeno, de los materiales superconductores, del comportamiento de los gases a bajas temperaturas, del
Helio líquido y el oxígeno sólido.
Agradecemos a Fernando
Barbero el interés que ha despertado en todos nosotros y lo amena y entretenida
que ha hecho esta conferencia