viernes, 10 de noviembre de 2017

El corte nº 5. Patsy Cline

          La pieza musical es : Crazy de Patsy Cline

                Todos sabemos que, en asuntos de corazón, de la estupidez a la locura solo hay un paso. Ése es el paso que dio Willie Nelson cuando le cambió el título de su canción: "Stupid" por "Crazy". Muchos artistas habían rechazado grabar la canción hasta que Patsy Cline a regañadientes aceptó cantarla. Así, "Crazy" se convirtió a través de una elegancia ingenuamente sofisticada en su tema más conocido, a pesar de que a ella nunca le gustó. Su productor, Owen Bradley, fue uno de los artífices de la urbanización del country, lo que se llamó sonido countrypolitan presentaba a un lacónico grupo instrumental azucarado por arreglos de cuerda y las voces de los coros. Al frente, solía estar el piano de Floyd Cramer; a su alrededor, tres guitarras y, a veces, dos bajos (acústico y eléctrico).
                 El mito de Patsy Cline -de verdadero nombre Virginia Patterson Hensley, 1932- conserva fresca su potencia. Como ocurrió con muchas luminarias del rock, su vida pública fue intensa y breve, con demasiados accidentes.
                La desdichada cantante dio al tema el tono sentido que necesitaba ya que en ese momento se encontraba convaleciente de un accidente. La cantante no estaba de humor debido al estado físico y anímico en el que se encontraba. Dos meses antes, Cline había sufrido un accidente de tráfico al chocar con otro vehículo en Nashville. Como no llevaba puesto el cinturón de seguridad, la cantante salió disparada contra el parabrisas del vehículo. Con una muñeca rota, la cadera dislocada y un corte en la frente que necesitó puntos de sutura, Patsy Cline pasó un mes ingresada en el hospital.                 Una vez que los médicos le dieron el alta, a Cline no le quedó más remedio que utilizar maquillaje y pelucas para ocultar sus cicatrices. Patsy regresó al estudio ayudada por muletas para grabar ‘Crazy’, sin embargo, le resultó imposible terminar su trabajo. El dolor de costillas que sentía era tan grande que le impedía llegar a las notas altas. Unos días después, la cantante volvió al estudio para completar el tema cantando sobre la música. Después de una agotadora sesión de cuatro horas, Cline consiguió grabar la canción en una única toma. El dolor físico que sentía encajó con el mensaje que Willie Nelson quería transmitir. En 1963, tras un concierto benéfico en Kansas City, volvía a Nashville y su avión se estrelló. También murieron dos compañeros de bolo: Cowboy Copas y Hawkshaw Hawkins.


                No es casualidad que esta canción se convierta en el tema central de la película C.R.AZ.Y. (Jean-Marc Vallée, Canadá, 2005). Una historia contada cientos de veces: los problemas de un muchacho para aceptar su identidad en un ambiente familiar harto convencional. Pero en muy pocas ocasiones se ha contado de manera tan acertada. Nos sentimos atraídos por un mundo zarandeado por los cambios, que aunque ha sido retratado hasta la saciedad nos sentimos fácilmente identificados. Una familia en crisis, en la que las credencias tradicionales pesan sobre todas las decisiones. Pero, todopuede cambiar con la fuerza de la juventud de forma mágica y musical. La banda sonora es tan protagonista como los propios actores, desde David Bowie hasta los Rollings Stones creando una atmósfera singular, un aire diferente pero fácil de respirar. Envolvente. Una historia peculiar contada con maestría e interpretada con sobriedad. Maravillosa.


El corte nº 4. Norah Jones

La pieza musical es : ·         Don't Know Why de Norah Jones

               Esta canción pertenece a su primer disco “Come away with me”, su debut discográfico que salió en febrero de 2002.  Es uno  de esos raros productos en las que una cantante desconocida sin campañas masivas, ni un corte agresivo sonando en la radio; sólo con la recomendación del boca a boca llegó a disfrutar de un éxito masivo. Ahora que ha abandonado un tanto los sonidos de jazz más puros por una música más pop o alternativa nos apetece recordar esta canción que sonaba en un pequeño club nocturno _The Living Room_ de Nueva York cuando Norah cantaba junto -con el bajista Lee Alexander, el guitarrista y compositor de “Don’t know why”, Jesse Harris, y el baterista Dan Rieser, antes de ser descubierta en el año 2000  por una gran discográfica.
               Esta vocalista de jazz con esa voz joven y sugerente, plena de sensualidad, cantando casi como si revelara algún secreto íntimo cautivó a todo el mundo antes de darse a conocer que era hija de Sue Jones, una promotora de conciertos y enfermera, y Ravi Shankar, el maestro indio del sitar. El morbo de la dolorosa historia familiar de la niña abandonada a los cuatro años y que no vuelve a reencontrarse con su afamado padre hasta los veinte años no ha dejado de perseguirla desde entonces.

               Esta historia y el éxito inesperado y meteórico de esta cantante entronca bien con la película en la que aparece: Sucedió en Manhattan. Una versión contemporánea de Cenicienta o edulcorada de Pretty woman, según se vea. Es una comedia romántica con todos los tópicos del género, sin faltar uno, a mayor lucimiento de Jennifer López. Una comedia de entretenimiento bien hecha, realizada con solvencia por un director Wayne Wang que ha realizado mejores películas como "Smoke" o "El club de la buena estrella".


miércoles, 8 de noviembre de 2017

El corte nº 3. Luigi Boccherini

La pieza musical es :
                Serenata de las calles de Madrid (en italiano, Musica notturna delle strade di MadridOp. 30 n.º 6 (G. 324), es un quintettino (quinteto) para instrumentos de cuerda compuesto alrededor de 1780 por Luigi Boccherini, Nació en Lucca, en la Toscana (un 19 de febrero de 1743), pero vivió gran parte de su vida, desde los 25 años, en España, y sus obras tienen un toque emotivo que ha quedado vinculado a nuestro país y a Madrid en particular, donde murió el  28 de mayo de 1805. Fue  un prolífico compositor y, sobre todo, un virtuoso violonchelista.
                Como músico de la corte de Carlos III viajaba siguiendo al rey y, en especial, a su hermano el Infante D. Luis que le colocó como violonchelista de su orquesta privada junto el reputado violinista Manfredi.
            Boccherini que había vivido en Roma, Viena, Milán y París acabó residiendo en Olías, Velada, Cadalso de los Vidrios y Arenas de San Pedro. Pero, sobre todo, vivió muy cerca de estos lares ya que vivió largos años en el Palacio del Infante Don Luis en Boadilla del Monte, El Escorial, la Alameda de Osuna y en Madrid en las calles Jesús y  María, del Prado o Madera Alta.
                Como anécdota, en 1772, Manfredi decidió volver, temporalmente, a Lucca para no perder su plaza de primer violinista en la orquesta palatina, enfermó al poco de llegar y murió en 1777. Con respecto a la marcha de Manfredi de la corte del infante don Luis, ha surgido toda una leyenda, apoyada en el cuadro de Francisco de GoyaLa familia del infante don Luis y basada en el parecido del personaje de la derecha del cuadro con el existente de Manfredi en el Gabinetto Nazionale delle Stampe de Roma. Este personaje que viste sus propias ropas y parece alejarse, en la penumbra, de don Luis y de los otros tres de la derecha, vestidos con la librea roja del servicio y que podrían ser por orden: Francisco Font, el mismo Boccherini y el viola Font hijo. En la mesa, donde está sentado el infante don Luis, hay unos naipes cuya disposición en la simbología del tarot significa traición. El cuadro podría expresar la traición de Manfredi al dejar el cuarteto ideal del infante. ‘Se non è vero, è ben trovato’ cuyo significado en castellano es 'si no es verdad, está bien traído´'En el ángulo inferior izquierdo, agachado y en penumbra, encontramos al propio Goya, que también vivía allí con ellos en Arenas de San Pedro, pintando sobre un gran lienzo que se dispone en perspectiva.

                Por tanto, ya en 1778 cuando el infante fijó su residencia en Arenas de San Pedro, en el Palacio Viejo (casa de los Frías), figuraban en su séquito Boccherini y su esposa la soprano, Clementina Pellicia, "realmente agraciada, por no decir bella" según nos relata Giacomo Casanova en sus Memorias. Luigi escribió allí los Seis Cuartetos Op. 26  en los que ya se hace notar cierta añoranza o tristeza _sobre todo en los minuetos_, quizás recordando ya su estancia en Madrid. Lo que quedará claramente reflejado un poco después, en 1780 en sus Quintetos Op. 30 y, en especial, en este célebre nº 6 de título La música nocturna de las calles de Madrid, en el cual se mezclan con nostalgia esos recuerdos: los cantos sagrados del rosario a las danzas populares, desde el "Ave María della Parrochia" hasta la "Ritirata", las melodías cantadas en la vía pública, el rasgado de las guitarras y la retreta militar o "tempo di Marcia".


               El Pasacalle denominado de Los Manolos _no por los rumberos del mismo nombre sino por los naturales de Madrid_ fue interpretado en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 como homenaje a la ciudad de Madrid. Y en 2003 la melodía más conocida de esta obra se incluyó en la última escena del film de aventuras Master and Commander: The Far Side of the World, de Peter Weir y los protagonistas Russell Crowe y Paul Bettany la interpretan con sus instrumentos musicales.          

        Esta película está basada en las populares novelas históricas de Patrick O'Brian. El protagonista, el capitán Jack Aubrey, conocido como el "Afortunado Jack", está inspirado en la vida y hazañas de lord Thomas Cochrane, marino británico (escocés) que luchó a principios del siglo XIX en las Guerras Napoleónicas y posteriormente colaboró en la independencia de Chile y de la escuadra libertadora del Perú, sirviendo además en las armadas de Brasil y Grecia. Las novelas son de una cautivadora lectura siempre que aceptes la jerga náutica. Pero la película es simplemente apasionante.

El corte nº 2. Nina Simone




        Seguimos descubriendo los autores e intérpretes de nuestros cortes musicales y de las películas en que salen. 
         La segunda pieza musical es: 
Ain't Got No - I Got Life (From the musical production "Hair") interpretada por Nina Simone en 1968.
          Es una vocalista de jazz y blues extraordinaria. Grabó numerosos discos en directo en los que interpretaba canciones propias y versionaba las ajenas de forma muy singular . Utilizaba su enorme popularidad para ser una propagandista decidida del Movimiento Por Los Derechos Civiles. Tras el asesinato de Martin Luther King (y algunos problemillas con Hacienda) decide autoexiliarse primero en Barbados, después en Suiza y por último en Francia. Sus actuaciones evolucionan de recitales en los que no permitía el más mínimo ruido a conversaciones con el público en los que intercala anécdotas y reflexiones con el público. Esta Ain't Got No, I Got Life es una mezcla de dos canciones del musical Hair a la que ella añadía y quitaba estrofas según le parecía. En ella nos contrapone todo lo que le falta en la vida frente a todo lo que tiene, y vemos como en el fondo es un canto a la vida y a la esperanza.

              Os recomiendo la última película en que aparece esta canción de una manera protagonista casi central: 50 primaveras. Narra la lucha interna de una mujer, Aurora, que acaba de cumplir 50 años y muestra su lucha, que no es contra la edad, se sigue sintiendo joven de hecho, es contra una sociedad que ya no la considera útil. Agnès Jaoui interpreta a Aurora de manera excelente. Los personajes femeninos son los que llevan sobre sus hombros el peso dramático de la cinta. 50 primaveras es una comedia francesa dirigida por Blandine Lenoir en 2017. Magnífica.

martes, 7 de noviembre de 2017

El corte nº 1. Jean Baptiste Lully

        Ya es hora de ir desvelando los autores de nuestros cortes musicales y de las películas de las que formaron parte en sus bandas sonoras. Sé con certeza que nadie ha usado aplicaciones para ayudar a desvelar su misterio.
         Así que sin más preámbulos os contaré que la primera pieza musical es.
  • La Marcha para la ceremonia de los turcos (Marche pour la cérémonie des Turcs) de Jean-Baptiste Lully

      Es una hermosa danza de Jean-Baptiste Lully,  o Giovanni Battista Lulli, (1632-1687) puesto que era de origen florentino,  que trabajó en la corte de Luis XIV, en el siglo XVII. Esta solemne e imponente marcha la compuso Lully para la obra de teatro “El burgués gentilhombre” de Molière en el año 1670.Este músico barroco francés ostentó el cargo de máxima confianza real de surintendant en la corte de Luis XIV. Tenía mucho poder y muy mal carácter tanto que Rousseau dijo de él que tenía más mal humor que una mujer hermosa que amanece con un grano en la nariz.
        Como curiosidad, el 8 de enero de 1687, a sus 55 años, se encontraba en París, en el Convento de los Bernardos de la calle de Saint-Honoré, dirigiendo un te deum para celebrar la curación del rey que el compositor había pagado de su bolsillo. Entonces el compás se marcaba, en lugar de con batuta, con una pesada barra de hierro a modo de bastón que se hacía golpear contra el suelo. Uno de los golpes erró y vino a dar en su pie. La herida no se curó bien, y fue empeorando durante los días siguientes, ya que se negó a que l cortasen la pierna pues se consideraba un magnífico bailarín. De hecho, el 22 de marzo de 1687, moría por “envenenamiento de la sangre”; es decir, gangrena.




              La versión es de Jordi Savall y aparece en la película Todas las mañanas del mundo (en francés Tous les matins du monde) es una película francesa de Alain Corneau estrenada en 1991. En ella interviene Gérard Depardieu. Es una película (biopic)sobre la vida de dos músicos barrocos:  que cuenta la historia de la relación entre un anciano Monsieur de Sainte-Colombe, sumido en una profunda melancolía por la muerte de su mujer, y el todavía joven Marin Marais, decidido a ser su discípulo para perfeccionar el uso de la viola, y que a su vez mantiene una relación con su hija.





jueves, 26 de octubre de 2017

Los cortes musicales en mp3

Padres y alumnos: Aquí tenéis los cortes musicales en mp3 para oirlos y volverlos a oír. Estos son los temas musicales que en los próximos días sonarán durante los cambios de clase.
                  Todos ellos se incluyen en bandas sonoras de películas conocidas. Bueno, que sean conocidas no es tan importante, pues dependerá de vuestra cultura cinematográfica y vuestro gusto musical. Incluso es preferible que presenten alguna incertidumbre para que os anime a ver las películas y a escuchar buena música.
                 Pero, sobre todo, nos permiten proponeros este juego de adivinanzas a todos los miembros de la comunidad educativa del I.E.S. Sapere Aude  _alumnos, padres y tutores, profesores, personal del centro, amigos y colaboradores_ que tendrá como premio _ al que más aciertos consiga y cuanto antes_ tener la oportunidad de proponer su propia lista con características similares a ésta.
Este es el formulario para el concurso: ​Pincha aquí
                 Por cierto, estad atentos a la página de Facebook del instituto por si aparecen más pistas o nuevas preguntas.

                ¿Qué música suena?

lunes, 4 de septiembre de 2017

Nuestro Proyecto de Centro no se para aquí

Transcurridos los tres años del Sapere Engloba culmina el proyecto de innovación metodológica basada en el ABP. 



Desde septiembre de 2014 a junio de 2017, el trabajo conjunto de los profesores del IES Sapere Aude ha posibilitado llevar a las aulas un gran proyecto didáctico multidisciplinar en los cursos de 3ºESO y 4º ESO para todos los grupos y materias.



En el transcurso de esta labor los profesores implicados han buscado en todo momento hacer del Proyecto de Centro un instrumento de mejora del proceso docente y discente. Los profesores han consensuado siempre las mejores estrategias y han reflexionado continuamente sobre la propia práctica con el mayor rigor, corrigiendo y reorientando el procedimiento allí donde se imponía la necesidad y parecía más adecuado.

La experiencia recabada a lo largo del Proyecto, el intercambio espontáneo de conocimientos y el Curso de Formación de Centro han hecho crecer paulatinamente las competencias y habilidades de los profesores para afrontar con éxito el Proyecto de Centro. Los docentes que se hallaban de paso en el Sapere Aude se han unido al mismo con la mayor profesionalidad, aportando valiosas ideas y beneficiándose de lo ya realizado por sus compañeros en cursos anteriores. En todo momento ha primado el interés de los alumnos implicados y se ha buscado el mayor beneficio para nuestros estudiantes y para la comunidad escolar en su conjunto.

Fruto del aprendizaje adquirido sobre la práctica han surgido interesantes propuestas, especialmente a lo largo de este tercer año del Proyecto. Estas se orientan a facilitar el Proyecto a los profesores en los próximos cursos y su intención fundamental es uniformizar el Proyecto de Centro para hacerlo estable y dotarle de un carácter institucional.

En esta línea, al término del tercer año del Proyecto de Centro ha surgido un banco de materiales didácticos para uso común de todos los departamentos y profesores del Instituto. La intención es uniformizar el Proyecto de Centro y dotarlo de estabilidad en el tiempo; de esta manera se procura también la mayor y más eficaz ayuda a los docentes implicados y se dota al Proyecto de instrumentos que redundarán en un incremento de su calidad.

La toma de contacto con la metodología del ABP y el uso de herramientas TIC ha entusiasmado a muchos profesores de nuestro Centro y a otros que lamentablemente tuvieron que dejarnos. Fruto de dicho entusiasmo es la nueva forma que se espera tomará el Proyecto en el próximo curso.

Efectivamente, el IES Sapere Aude proyecta continuar su Proyecto de Centro tal como lo conocemos para 3ºESO y 4º ESO observando las propuestas de mejora que figuran en esta Memoria (cf. infra c. 22, 85). Además y al mismo tiempo, nuestro Instituto implementará de forma programada la metodología del ABP y el Aprendizaje Cooperativo en otros cursos y niveles, ya que proyectamos llevar la metodología del ABP a las aulas ya desde 1º ESO y realizar en todos los niveles y materias pequeños proyectos puntuales que busquen la mayor imbricación entre ellos en beneficio de un saber dinámico e integrador.

El Proyecto de Centro inserto en el Sapere Engloba ha impulsado nuestro Instituto y lo ha enriquecido, dotándole de un espíritu renovado que se fundamenta en el trabajo por proyectos y en el aprendizaje-servicio, en las estrategias colaborativas y en el empleo didáctico de las TIC.

lunes, 10 de julio de 2017

Las bondades del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) según lo experimentamos los profesores del Sapere Aude



El ABP da excelentes resultados porque...

He aquí una docena de buenas razones:


1) Contempla las competencias básicas de manera más exhaustiva que con la metodología didáctica tradicional, ya que diseña tanto tareas como incluso rúbricas de evaluación atendiendo a las mismas.

2) Trabaja especialmente las habilidades cooperativas de los alumnos y además las evalúa, ello en un grado mayor que en la metodología de clase tradicional.

3) Propone tareas y actividades didácticas nuevas que estimulan el proceso de aprendizaje, especialmente en ciertos alumnos que con la metodología tradicional se muestran menos motivados y más pasivos.

4) Cuida de informar con detalle a los alumnos de cada paso a dar en la realización de actividades y tareas, sirviéndose también de las rubricas en este sentido con el fin de guiar y facilitar el proceso discente.

5) Ofrece actividades extraescolares y complementarias muy del gusto del alumnado, las cuales se insertan, además, entre las tareas del proyecto y se evalúan como un contenido más.

6) Al contemplar en la evaluación nuevas habilidades y procedimientos, valora a los alumnos desde variados prismas, algo a veces imposible siguiendo la metodología tradicional.

7) Pone en práctica nuevas herramientas de evaluación y promueve el manejo de nuevos y más variados materiales y recursos didácticos.

8) Potencia la competencia digital de los docentes y les invita a servirse de nuevas herramientas TIC.

9) Muestra al alumnado un ejemplo práctico de imbricación de los distintos saberes y de integración de las distintas materias al tratarse de un proyecto multidisciplinar.


10) Busca incentivar la unión entre distintos grupos y niveles del nuestro instituto al tratarse de un proyecto global de Centro, lo que debe ayudar a la socialización y la creación de lazos afectivos con el propio Centro.

11) Propone actividades más prácticas y menos teóricas, especialmente en algunas materias que de otro modo no suelen ofrecer esta posibilidad a los alumnos.

12) Uniformiza el modo de trabajo docente en el Sapere Aude en la medida en que propone una forma de trabajo ineludible y obliga a realizar una planificación coherente entre todos los profesores y todas las materias implicadas.

viernes, 7 de julio de 2017

Se cierra el Proyecto de Centro del Sapere en 2016-2017

 El Proyecto de Centro del IES Sapere Aude en el curso 2016-2017 para 3º ESO “Historias de Madrid” y para 4º ESO “Mejorando nuestro entorno” se enmarca en el proyecto de innovación TIC para la mejora de la calidad de la enseñanza Sapere Engloba, propuesto y diseñado íntegramente por el IES Sapere Aude y beneficiado en septiembre de 2014 con el apoyo y la ayuda material de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid por tres años, siendo este curso 2016-2017 el tercer año de andadura del Proyecto.

De acuerdo al compromiso adquirido por el Sapere Engloba, en este curso han sido incluidos todos los grupos de 3º ESO tanto en el uso obligatorio de tabletas electrónicas y libros digitales como en el Proyecto de Centro. Así, el proyecto multidisciplinar que han llevado a cabo todos los grupos de 3º ESO lleva por título “Historias de Madrid” y es el mismo del curso pasado y del antepasado, titulándose entonces “Andanzas torticeras por el Madrid de los Austrias”. Como ocurrió el año anterior, con los alumnos de 3º ESO se han sumado al Proyecto de Centro todos los grupos de 4º ESO realizando proyectos aunados por el tema “Mejorando nuestro entorno”.

La metodología didáctica implementada continúa siendo el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que nos parece responde bien a la necesidad de llevar a las aulas una estrategia didáctica eficaz para que el alumno aprenda por descubrimiento a partir de problemas que su entorno y el contexto del propio aprendizaje le suscitan. Además, este año el Proyecto de Centro ha hecho especial hincapié en la necesidad de dotarse en 4º ESO de un carácter próximo al tipo del “Aprendizaje-Servicio”.

Como es de rigor en la metodología del ABP, nuestro Proyecto de Centro sigue otorgando una importancia fundamental a momentos cruciales del proceso como son la información precisa y pautada al alumnado, el desarrollo y la evaluación de tareas intermedias potenciadoras de las competencias básicas, el enfoque integral de los conocimientos y el desarrollo de habilidades para el trabajo colaborativo y las relaciones interpersonales. Los docentes continúan su labor de innovación en la fase de la evaluación al servirse de rúbricas, llevando a la práctica también procedimientos de co-evaluación y de autoevaluación.

Nuestro Proyecto de Centro basado en el ABP continúa mostrando un marcado carácter multidisciplinar e integrador del conocimiento, ya que como siempre participan en él todos los departamentos docentes en prácticamente todas las materias de 3º y 4º ESO. Este curso se ha logrado la interdisciplinaridad en el proyecto de 3º ESO con la fusión de las materias de Sociales y Geología en los grupos de sección bilingüe (“Madrid Rocks”), y en el caso de 4º ESO con el trabajo conjunto de las materias de Economía y Valores Éticos, partiendo éstas además de tareas propuestas e iniciadas por Física y Química.

El Proyecto mantiene un elemento cohesionador que aporta unidad al conjunto mediante la adopción de un tema común. Así, para 3º ESO continuamos con el tema del Madrid histórico y en el caso de 4º ESO seguimos trabajando inspirados en la sostenibilidad y primando la observación directa del entorno más cercano y la intervención en el mismo en aras a un servicio a la comunidad.

Como en el curso pasado, el Proyecto se apuntala en la metodología del aprendizaje cooperativo, tanto de los profesores durante la planificación del proyecto mismo como de los alumnos en las aulas. Otro punto fuerte es la aplicación de herramientas didácticas TIC al menos en alguna de las fases del proyecto.

El Plan de Formación de Centro del IES Sapere Aude ha ofrecido de nuevo este año un Curso de Formación que brinda a los profesores el tiempo y el espacio necesarios para llevar a cabo el diseño y la programación del proyecto así como una evaluación procesual del mismo. Al mismo tiempo, los docentes completan allí formación en diferentes aspectos de su práctica profesional con ayuda de ponentes externos.

En 3º ESO el índice de participación del profesorado en el Proyecto de Centro ha venido siendo de prácticamente un 65%, habiendo subido este año medio punto con lo que ha llegado a cerca de un 70%. En cuanto a 4º ESO, el índice de participación fue muy alto en el curso pasado, cercano a un 75%, con lo que implicaba a casi tres cuartas partes del profesorado de 4º ESO, habiendo bajado la participación este curso en un punto. La participación de los departamentos docentes ha sido siempre muy alta, cercana a un 80%.

La Memoria Final del Proyecto está en vías de elaboración, en pocos días la tendrá en sus manos nuestro director.

domingo, 21 de mayo de 2017

Así fue la visita del concejal de Medio Ambiente y del alcalde

El lunes 8 de mayo nos visitaron el Concejal de Medio Ambiente, Andrés Díez Galilea y el Alcalde D. Luis Alberto Sosa.
Los alumnos de 4º C le explicaron el proyecto de ABP que han realizado sobre reciclaje en Villanueva del Pardillo, exponiéndoles las conclusiones, así como, las inquietudes surgidas.

Fue un buen momento de encuentro e intercambio, que esperamos, podamos continuar en el futuro, con el objetivo de mejorar nuestro entorno y hacer de nuestro pueblo un lugar más sostenible.


miércoles, 17 de mayo de 2017

Proyecto de Física y Química: Auditoría Energética de nuestro centro

Los alumnos de 4º de ESO de ciencias, han realizado una auditoría energética del instituto aunando dos proyectos:

  • Nuestro Proyecto de centro para 4º de ESO de Aprendizaje-Servicio
  • El proyecto Energía con conciencia de la Fundación Repsol
A partir de una investigación sobre el gasto energético y las posibles medidas para ahorrar o mejorar nuestra eficiencia energética han realizado un informe final con muchas propuestas de mejora que nos podrán ayudar a racionalizar los gastos energéticos del centro.



Es importante a partir de ahora realizar una tarea de divulgación y concienciación para toda la comunidad educativa

En este vídeo se puede ver nuestro método de trabajo:


Este vídeo presenta los aspectos más importantes de la auditoría realizada


Este es el informe final de la auditoría


martes, 16 de mayo de 2017

Taller de aprendizaje del trabajo por proyectos en 3º ESO



         El día 20 de Diciembre de 2017 se desarrolló en el centro una Jornada dedicada a realizar un Taller de Aprendizaje de Proyecto de 3º ESO en la que participaron la mayoría  de alumnos de ese curso.
         Se desarrolló un juego de recompensas por equipos en forma de misiones con el fin de que se familiarizaran con las formas de trabajo, actividades, tareas y vocabulario del aprendizaje colaborativo por proyectos. Se planteó una jornada global e integral para introducirles en el trabajo colaborativo, que es mucho más que trabajar por grupos.


       














  A lo largo de la jornada se realizaron cuatro sesiones diferentes, cada una con una serie de dinámicas en las que los alumnos fueron ganando puntos y obteniendo recompensas y penalizaciones en función de su capacidad para colaborar, seguir unas instrucciones concretas, y de la calidad del trabajo realizado.



He aquí algunas muestras:

El Lápiz Cooperativo
           












Aprender a buscar y seleccionar información 
























Aprender a hacer mapas conceptuales y a usar aplicaciones para ser reporteros y maquetadores



Presentar sus hallazgos en exclusiva para todos vosotros con estas maquetas de periódico antiguo:




          Y como colofón ellos mismos  nos contaron en vídeos y audios muy personales las actividades y experiencias que habían desarrollado en esa  jornada:

     


  Además, los mejores equipos de cada grupo consiguieron como premio: una salida a un juego de escape en vivo. Estos son los ganadores:


3ºB

Diego Fernández 
Alba García 
Eva García 
Ángela Moro 


3ºC
David Fuentes
Fernando Gutiérrez
Lucía Moratalla 
Jorge Peñataro

3ºD
Alvaro Bodas 
Jorge Bravo 
Iker Fernández 
Helena Ruiz 


            En breve nos pondremos en contacto con vosotros para fijar la fecha de la salida y disfrutar al máximo de una jornada inolvidable. 





¡Enhorabuena a todos por vuestro esfuerzo y entusiasmo!¡Gran trabajo, chicos! 























viernes, 28 de abril de 2017

Esperamos una visita del concejal de Medio Ambiente

En el marco del Proyecto de Centro que se lleva a cabo en el IES Sapere Aude, el grupo de 4ºC estudia una mejora en la gestión del reciclaje en Villanueva del Pardillo.

En relación a ésto, el Concejal de Medio Ambiente e Infraestructuras y Servicios Andrés Díez Galilea se ha ofrecido acudir al Centro para hablar con los alumnos y escuchar sus propuestas a partir de lo que han investigado.

¡Se la espera para el lunes 8 de mayo!

jueves, 20 de abril de 2017

4+empresa: la labor de nuestros alumnos en la Biblioteca

Los alumnos del Sapere Aude asignados a la Biblioteca Municipal de Villanueva del Pardillo recibieron una entrañable acogida y fueron allí extraordinariamente tutelados. También aportaron ellos, y mucho.

Los alumnos participaron en el evento "Cuentacuentos IV Campaña de Lectura: Sol y Luna". Además, aprendieron sobre el programa informático de gestión en la biblioteca, sobre catalogación de libros e impresión de etiquetas y todo lo concerniente a la colocación y búsqueda de libros y material. Así mismo, fueron iniciados en la web de la biblioteca y conocieron de cerca aquellos pormenores relativos a la divulgación en las redes sociales y a la exposición y diseño de cartelería, sin descuidar, por supuesto, la atención al público.

Y esto sólo.... entre otras cosas.

Muchas gracias por todo al amable personal de la Biblioteca y a su Directora.


miércoles, 19 de abril de 2017

4+empresa: nuestro periodista informa

El alumno de 4º ESO Antonio Fernández Sendarrubias ha realizado una excelente crónica sobre las estancias educativas de 4eso+empresa realizadas hace unos días en el IES Sapere Aude. Destinado en el área de comunicación del Ayuntamiento de Villanueva del Pardillo, Antonio informa sobre las actividades allí realizadas y sobre otros aspectos de esta interesante actividad educativa.

"Durante los días 4, 5 y 6 de abril, alumnos de 4º ESO hemos cambiado las aulas para trabajar en diferentes sectores y compartir formación y experiencia en empresas e instituciones de diferentes ámbitos, destacando: los colegios Rayuela y Carpe Diem o las Facultades de Física e Informática de la Complutense, pasando por el Centro Europeo de Astronomía Espacial, Telemadrid, RTVE, Ejército del Aire, Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid y un nutrido grupo de entidades locales como: 4U Sports, Magdaleno Motor, Escuela Infantil Jauja, Residencia Medinaceli, Renault Frajo, Sherry Color, Uno Más, Catcakes, Mussux, etc.... El Ayuntamiento de Villanueva del Pardillo ha participado en este programa acogiendo a 16 alumnos en las diferentes áreas municipales".

Así escribió nuestro alumno. Para leer el artículo entero, haced clic aquí. La foto ha sido tomada del propio artículo.


Proyecto de Centro en 3º E.S.O "Historias de Madrid": Un vistazo

Por tercer curso consecutivo, el IES Sapere Aude lleva a cabo su Proyecto de Centro desarrollando la metodología didáctica del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

Para nuestros cinco grupos de 3º ESO el proyecto gira en torno a Madrid y sus historias a partir de la lectura de la novela de Rosa Huertas Tuerto, Maldito y Enamorado. Son 11 las materias que trabajan en el proyecto y 25 los profesores implicados.

Ofrecemos en el siguiente documento una síntesis de las programaciones realizadas por los docentes.

martes, 18 de abril de 2017

4eso+Empresa en el IES Sapere Aude

Un curso más, por sexto año y quinto consecutivo, los alumnos de 4º E.S.O del IES Sapere Aude participan en el programa educativo 4eso+empresa, impulsado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

En las estancias educativas, desarrolladas los días 4, 5 y 6 de Abril, han participado 111 alumnos de los 124 matriculados en 4º ESO.


¡Todos los profesores esperamos que para todos haya sido una experiencia muy satisfactoria!

viernes, 3 de marzo de 2017

La Física y Química una ciencia experimental en el Sapere

La mejor forma de aprender los conceptos de nuestra asignatura es, utilizando el método científico, formular hipótesis, diseñar experimentos, comprobar las hipótesis y analizar y escribir los resultados obtenidos.
Partimos de la experiencia para elaborar nuestro conocimiento sobre los conceptos de nuestra asignatura.
Los alumnos de 2º de ESO aprenden las Leyes de los gases, se familiarizan con Boyle-Mariotte y con Gay Lussac, enuncian las mismas Leyes que ellos enunciaron.

Primero experimentamos



Después escribimos nuestros resultados

 A partir de las conclusiones analizamos los resultados viendo la relación obtenida entre las variables estudiadas (presión, volumen, temperatura, cantidad de gas) y enunciamos las Leyes correspondientes